Cada segundo que pasa Internet es más y más grande. Parece que nunca se va a quedar sin espacio, que todo tiene cabida. Miles de unidades de contenido se suben cada día a la red … pero a dónde?. Hay cientos de estudios que ratifican que el número medio de webs que una persona memoriza no es superior a cinco. Normalmente son esas 5 webs las que tenemos siempre en mente para consultar diariamente y entre ellas siempre hay un buscador, una de deportes – no es mi caso -, un periódico online, una de vídeos online y otra que tenga que ver con nuestros Hobbies.
A veces creemos que Internet sólo se reduce a esas cinco páginas web que vemos todos los días – y que por supuesto todos creemos que son las mejores – hasta que poco a poco ese mínimo subconjunto va rotando en base a las recomendaciones y/o cambio de intereses que vivimos.
Pues no, chi@s, esto no es así. Internet crece gracias a proyectos de contenido profesional – ya podemos hablar de verticales propias de temáticas – y a nuevos proyectos de contenido social …. si, si …. SOCIAL. Parece que es imposible que, a día de hoy, una red social – sea de la temática que sea – pueda tener éxito, convertirse en un referente de su sector, inviable que una de las Universidades más importantes del mundo te añada en el top de las Startups más potentes de un año – en ese caso del 2008 – o que otra de esas Universidades haga un caso de estudio sobre tu Startup si está relacionada con redes sociales.
Repito: Pues no. Esto no es imposible y es justamente lo que ha conseguido Paolo Colonnello con su proyecto Bligoo.com (en Twitter)Una plataforma en castellano para la creación de Blogs, sitios webs y redes sociales.
Bligoo.com desarrolla un modelo de negocio apoyado en 3 pilares: Freemium, cuentas gratuitas soportadas por publicidad y cuentas Premium. Paolo, tras concretar el modelo de negocio de su proyecto quiso hacer algo que – por lo menos a mí – me parece perfecto para comenzar a Emprender y que es tenía claro que, desde los inicios, quería que Bligoo.com se mantuviera por sí mismo, añadiendo a su modelo de negocio la componente BootStraping que es lo que nosotros llamamos «Emprender a lo Low-Cost».
La historia que nos cuenta Paolo está respaldada por la experiencia en la creación de Startups, experiencia que le ha servido para tener muy claro los motivos por los que Emprende, lo que espera de sus proyectos y a medir muy objetivamente los éxitos conseguidos en base a los hitos cumplidos.
Experiencia que le ha servido para contar con más de 500.000 usuarios registrados, más de 30.000 sitios creados en su plataforma, más de 9 Millones de visitas mensuales y todo ello acompañado de un crecimiento mensual del 20% en países de habla hispana como: Chile, México, Argentina, Colombia y España.
Como podéis ver, un gran proyecto ideado, lanzado y gestionado por un gran equipo …. Enhorabuena a todos chicos!!. Os dejamos con las palabras que Paolo nos ha dedicado:
¿Cómo se te ocurrió la idea para poner en marcha tu empresa?
Realizamos proyectos para clientes utilizando herramientas open source como WP o Drupal, pero nos dimos cuenta que cada sitio, blog o comunidad creada no generaba sinergia con las otras. La idea era que las personas se puedieran relacionar, que los sitios pudieran conversar entre si. Si alguien escribía sobre Yoga y otra persona sobre comida saludable, queríamos relacionarlos, hacer que se conocieran y se comunicaran. Nos dimos cuenta que las herramientas que usábamos hasta el momento tenian una logica anglosajona, centrada en el Yo, no en el Nosotros, por eso decidimos crear una plataforma partiendo de cero.
¿Con qué apoyo personal y profesional contaste?
Bligoo es un proyecto que nace desde Blue Company, mi segundo Startup, por lo que la experiencia y parte del equipo de los los dos primeros, fueron fundamentales en este tercer proyecto.
¿Con qué capital inicial contaste? ¿Cuánta financiación has conseguido en total para tu proyecto? ¿Quiénes son tus socios actuales?
Mi primer Startup levantó casi un millón de dolares y no logró convertirse en un proyecto rentable, finalmente fue adquirido por uno de los socios inversionistas pero el gran aprendizaje que me quedó fue que levantar dinero puede ser una amenaza si se hace muy pronto. Para Blue Company y para Bligoo, optamos por un modelo de Bootstraping. Hoy Bligoo se financia en un 60% y Blue Company financia el 40% restante.
¿Nos puedes dar algunas cifras interesantes de tu empresa (clientes, usuarios …) ?
Hoy contamos con medio millón de usuarios registrados, quienes participan en los más de 30.000 sitios de Bligoo, los cuales son visitados por unas 9 millones de personas cada mes. Estamos creciendo un 20% mensualmente. El 80% de nuestros usuarios se concentran en Chile, Mexico, Argentina, Colombia y España. Es este último país donde comenzaremos a concentrar nuestros esfuerzos.
¿Hiciste un plan de empresa antes de empezar o te formaste de alguna forma?
Mi formación es de Ingeniero en Informatica, pero el desarrollo de los distintos proyectos, conversaciones y relaciones son las que me han enseñado a moverme en el mundo del emprendimiento.
¿Qué es lo que más te costó al arrancar tu proyecto?
Lo más complejo es el período en que tienes una idea y debes invertir mucho esfuerzo en concretarla sin todavía pruebas de que las hipótesis se concreten. Es un salto al vacío, el cual puede durar meses y ser estresante financieramente.
¿Qué tecnología usáis para el desarrollo de vuestro portal?, ¿Y Para comunicaros con vuestros clientes?
Desarrollamos todo en Java y MySQL. Usamos muchas librerias y APIs de Google para varios servicios. Para comunicarnos con nuestros clientes usamos los canales que Bligoo provee. Armamos una comunidad donde co-diseñamos Bligoo con nuestros usuarios, se llama http://creando.bligoo.com el cual opera tanto como foro de soporte como espacio de validación de funcionalidades y diseño.
Si volvieras a empezar, ¿Cambiarías algo?
Hay muchos errores, creo que tardamos mucho en ampliarnos a otros países. Por otro lado partimos sin un modelo de ingresos claro, lo que no permitió diseñar indicadores. Hoy los tenemos y vamos mucho más rapido, creo que perdimos tiempo valioso.
Reflexiones y recomendaciones a emprendedores:
Emprender es difícil y duro, debes hacerlo porque te gusta, no por el dinero, porque la verdad, es muy probable que los proyectos fracasen. Si fracasar es inaceptable entonces no emprendas. Emprender trata sobre recorrer el camino no llegar a la meta, por lo que disfruta cada momento.