Entrevista a José Martí Pellón gran Experto sobre Capital Riesgo en España por @Valfin_es

    Rate this post

    José Martí Pellón es el Director del Departamento de Economía Financiera de la Universidad Complutense de Madrid. Desde hace más de 25 años analiza y estudia en profundidad el sector de Capital Riesgo en España habiendo sido testigo de excepción del nacimiento de este sector así como su evolución a lo largo de las dos últimas décadas. Tiene múltiples artículos publicados en revistas de gran prestigio tanto nacionales como internacionales.

    Publica periódicamente junto con la Universidad de Nottingham en Reino Unido y una de las “big four”, Deloitte, el anuario de Capital Riesgo del que se hacen eco prestigiosas publicaciones como Emprendedores o Capital and Corporate. Además es el promotor de uno de los principales portales con información sobre este sector (www.webcapitalriesgo.com).

    Por tanto, nadie mejor que el para ofrecernos un punto de vista privilegiado sobre la situación actual del sector de inversión para Startups.

    Jaime Álvarez: Estimado José, ante todo gracias por acceder a esta entrevista que esperamos pueda servir de guía a múltiples emprendedores que, hoy en día, tienen la ilusión de comenzar una actividad por su cuenta y riesgo. Una primera pregunta obligada se dirige a tu toma de contacto con este sector económico ¿Qué motivó tu acercamiento, hace 25 años, a un mundo tan desconocido en España como el Capital Riesgo?

    José Martí Pellón: Al terminar mis estudios universitarios pude comprobar que la economía de nuestro país se apoya fundamentalmente en un ecosistema de PYMES y, en paralelo, la financiación de la actividad de las empresas es fuertemente dependiente del sistema bancario.

    Como por mi expediente se me ofreció la posibilidad de integrarme en el Departamento de Finanzas de la Universidad Complutense de Madrid, la integración en el mismo me permitía estudiar una experiencia diferente de financiación que se había desarrollado con éxito en EEUU, permitiendo el nacimiento y rápido desarrollo de empresas en cortos periodos de tiempo. Ejemplos, como Apple, Intel o Sun Microsystems resultaban suficientemente llamativos como para despertar el interés de cualquiera preocupado por la financiación inicial de las empresas.

    Jaime Álvarez: El portal www.webcapitalriesgo.com es un referente en el panorama financiero español ¿Qué te encaminó a desarrollar este punto de encuentro y que objetivos tienes de cara al futuro?

    José Martí Pellón: Para el desarrollo de la tesis doctoral era necesario contar una base de datos sobre la actividad a analizar. Desgraciadamente, en España no existía ninguna institución que reuniese la información requerida, por lo que tuve que realizar directamente el proceso de captación y proceso de datos. Al terminar la tesis pude comprobar que ni el Banco de España ni la CNMV ni el INE se interesaban por elaborar dichas cifras, por lo que decidí continuar con el proceso para dar continuidad a las cifras elaboradas.

    Esto se hizo con el apoyo financiero de contratos de investigación, aunque con un elevado coste personal de preparar nuevos colaboradores cada año para realizar el proceso. Dado que anticipaba un crecimiento fuerte en el sector, era necesario que un equipo estable hiciera esta tarea y que se contara con una plataforma que asegurara la escalabilidad, ante el aumento del número de operadores. Por ello, con apoyo de varios patrocinadores se creó una plataforma de captación de datos y suministros de información (www.webcapitalriesgo.com) que recoge de forma eficiente la actividad de 200 inversores y permite la elaboración de las estadísticas nacionales de capital riesgo.

    Jaime Álvarez: Por tu gran experiencia y conocimiento de los mecanismos que mueven el sector de Capital Riesgo en España seguramente estarás en situación de ofrecer una imagen adecuada sobre la actualidad del Capital Riesgo y su futuro en los próximos años. ¿Qué tendencias consideras destacables respecto a la evolución de este sector?

    José Martí Pellón: La evolución de la actividad de capital riesgo en España y en Europa se produjo desde el concepto original de venture capital hacia un concepto más amplio que admite la intervención de cualquier empresa no cotizada. Lamentablemente, esto ha implicado que el peso de las empresas atendidas en etapas iniciales no es muy elevado, porque nuestro estrecho mercado y el escaso desarrollo de los mercados de valores obstaculizan la rentabilización de estas operaciones.

    Sin embargo, también se ha comprobado que el capital riesgo puede jugar un papel muy importante en la aportación de liquidez al sistema, al dar salida a accionistas de empresas familiares o fomentar la concentración empresarial en un país con un tejido empresarial excesivamente fragmentado. Operaciones como las de Parques Reunidos o Segur Ibérica, entre muchos otros, son ejemplo de ello.

    Jaime Álvarez: Respecto a los emprendedores de nuevos proyectos económicos muchas veces revolucionarios ¿Crees que la actual crisis económica, el cambio de gobierno y la recién aprobada Reforma Laboral pueden generar un nuevo escenario para el sector del emprendimiento y el capital riesgo en España?

    José Martí Pellón: Cualquier cambio estructural que facilite el desarrollo de iniciativas empresariales es siempre bien recibido. Sin embargo, son necesarios cambios estructurales específicos para favorecer la actividad de capital riesgo en la vertiente menos atendida (venture capital). En concreto, deben arbitrarse incentivos fiscales para que los inversores particulares canalicen parte de su ahorro directamente hacia las PYMES.

    Por otra parte, la dispersión de acciones de empresas no cotizadas entre muchos particulares también sería la base para el éxito de los llamados mercados alternativos, que ahora desempeñan un papel simbólico.

    Jaime Álvarez: Podrías lanzar a los emprendedores y sus startups algunos consejos o cuestiones importantes sobre el Capital Riesgo y Business Angels

    José Martí Pellón: Más que consejos, habría que trasladar ciertas reflexiones. En primer lugar, al capital riesgo no se debe acudir sólo en busca de dinero. Se está dando entrada durante año a un accionista externo y es necesario saber elegir al más adecuado, y no al que nos aporte los recursos más baratos.

    En contrapartida, dicho socio ideal debe aportar un valor añadido a la empresa. En segundo término, no se debe acudir al capital riesgo como último recurso, sino cuando hay un plan de futuro y buenas perspectivas. En tercer lugar, es mejor acudir al capital riesgo para crecer, aunque esto suponga diluir la participación, que controlar el cien por cien de un negocio pequeño y vulnerable que no crezca.

    Gerente en Alentia Capital Alternativo, red de inversores privados. Profesor del Área de Economía del MBA Internacional San Pablo CEU Castilla y León.