En el mundo de las Startups y, más concretamente, en aquellas relacionadas con Internet, un nombre siempre sale a relucir “Luis Martín Cabiedes”. Un referente del mundo inversor con una importante trayectoria apostando por un gran número de proyectos que actualmente están en nuestro uso cotidiano.
Hoy en día la fuente a la que uno siempre acude, para conocer un poco a quien se está dirigiendo a nivel profesional, es Linkedin.com y en el perfil de Luis Martín Cabiedes destaca el haber sido CEO de Europa Press durante un largo periodo de tiempo lo que ya puede hacerte intuir que una de sus características personales tiene que ser la constancia (siempre he pensado que es una de las condiciones para llegar lejos tanto en lo profesional como en lo personal).
Ha sido inversor en proyectos como www.ole.com, uno de los primeros buscadores de Internet que yo recuerde, al menos en España, y del que, me confieso, era usuario asiduo a finales de los noventa cuando apenas en España un puñado de frikis teníamos un modem 56k y una conexión con Mundivía. También formó parte del archiconocido caso de éxito en el mundo de los emprendedores www.myalert.com.
Actualmente es inversor en numerosos proyectos como bubock.com o trovit.com y uno de los promotores del fondo de inversión en Capital Riesgo “CABIEDES AND PARTNERS S.C.R.” que es uno de los fondos más activos dentro de la geografía Española.
Ante semejante figura del segmento de inversores “Business Angels” (BA) no nos queda más remedio que aprovechar al máximo este momento para buscar las claves que nos ayuden a conseguir un buen proyecto de Startup.
Jaime Álvarez: Estimado Luis, ante todo agradecerte la posibilidad de realizar esta entrevista con el objetivo de facilitar a más de un emprendedor algunas cuestiones básicas a la hora de dirigir su proyecto. Resulta evidente que, en su momento, tú mismo fuiste un emprendedor en el área de la inversión en proyectos de Internet. ¿Puedes indicarnos cual fue tu primer proyecto y que te animó a realizar la inversión?.
Luis Martín Cabiedes: Mi actividad como inversor en proyectos startup comienza a finales de los 90, como responsable de Europa Press, a raíz de una serie de propuestas que presentaban las nuevas empresas del incipiente mercado de internet que, carentes de recursos, necesitaban ser proveídos de contenidos. Nuestra posición en el mercado de contenidos nos permitía establecer acuerdos con estas empresas donde la contraprestación se realizaba mediante participaciones en los nuevos proyectos. Ese fue el caso de OLE.COM, uno de los proyectos más representativos, cuyo responsable en aquel momento era Pep Vallés y cuyo proyecto era convertir el inicial buscador en un portal de contenidos.
Jaime Álvarez: Según se desprende de Linkedin llevás más de 10 años apostando por proyectos relacionados con Internet. ¿Te centras exclusivamente en este mercado tecnólogico o también consideras apropiado apostar por otros sectores como “tech”, “bio”, “farma”, “telcom”, etc…?
Luis Martín Cabiedes: El perfil de inversión es exclusivamente en el sector de internet y, más concretamente, en aquellos nichos que intentan explotar el target de consumidor masivo. Por tanto no se invierte en sectores diferentes; ni siquiera en aquellos segmentos de internet relacionados con software o tecnología. La inversión se realiza en empresas españolas, radicadas preferiblemente en Madrid o Barcelona y en fase de capital semilla.
La inversión se realiza mediante ampliación de capital en dos etapas. La primera etapa es por importes entre EUR 100-250 K, generalmente tras una ronda de 3F´s cuando el proyecto ya está en marcha y, una segunda etapa, en aquellos proyectos que cumplen las expectativas donde la inversión se eleva hasta EUR 1 MM.
Jaime Álvarez: El mercado financiero relativo al Capital Riesgo está igualmente tocado por la crisis, sobre todo en su vertiente de financiación, pero parece entreverse un ánimo especial en el segmento de startups a través de la presentación de multitud de proyectos y bastante movimiento en los foros de inversión. ¿Qué expectativas tiene alguien en tu posición de cara al futuro de este sector de inversión?.
Luis Martín Cabiedes: Efectivamente, la economía se encuentra ante una situación muy desfavorable e incierta con un gran componente de riesgo económico y financiero; ante una situación escalofriante para muchas familias y agentes de la economía.
Sin embargo, en el segmento de nuevos proyectos o startups se constata que se está viviendo un periodo de crecimiento y bonanza, idílico, que permite albergar cierto sentimiento de euforia si bien enmarcado en una preocupante situación del entorno. En otras palabras, es similar a tener un puesto de palomitas que funciona estupendamente pero dentro de una feria donde las grandes atracciones se están cerrando una tras otra.
Jaime Álvarez: CABIEDES AND PARTNERS es un vehículo de inversión que apuesta por el sector de capital riesgo en España algo que parece estar muy fuera de lugar en un país con una cultura financiera y de inversión tan conservadora como la nuestra ¿Qué consideraciones podrías enviar a aquellos inversores que tienen reparos a acercarse a este segmento del mercado financiero?
Luis Martín Cabiedes: Una de las lecciones que ha calado hondo entre los inversores a raíz de esta crisis es que no existe inversión sin riesgo. Inversiones tradicionalmente consideradas seguras como la deuda soberana o los activos inmobiliarios han dejado claro que no han cumplido con las expectativas de seguridad y garantía.
Una parte positiva de este sector de la inversión es que el riesgo viene de cara, el inversor está preparado para ello; es consciente de su existencia y, por tanto, puede anticiparse a él. Es parte del juego.
La situación menos deseable es aquella en la que el riesgo es desconocido y, sobre todo, cuando sacude a traición, sin ser esperado, como ha ocurrido en los últimos años a nivel internacional.
Para invertir en este segmento es muy importante seguir las claves de cualquier inversión pero con mayor atención a la diversificación. La estadística demuestra que un 80% de los proyectos no cumplen las expectativas y por tanto el 20% restante tiene que generar la suficiente rentabilidad en el tiempo que permita cubrir la inversión global.
Y, sin lugar a dudas, es necesario prestar especial atención a los siguientes aspectos:
- Elevada diversificación, por ejemplo, invertir en 10-12 proyectos
- Tener una estrategia de inversión muy clara y muy bien definida.
- La inversión ha de fundamentarse en la sensatez y en requisitos estrictamente financieros
- Es muy importante entender el negocio
- Y tener paciencia.
Jaime Álvarez: En el proceso de preparación de esta entrevista he llegado a leer que no eres muy proclive a ofrecer muchas pistas sobre tu perfil de inversión pero, no obstante, hay que intentarlo y agradeceríamos si pudieras indicar algunas cuestiones que consideres de vital importancia en un nuevo proyecto.
Luis Martín Cabiedes: Bueno, no es muy exacto que yo no quiera ofrecer pistas, todo lo contrario, en Internet circulan abundantes contenidos en los que se pueden conocer mis criterios de inversión. Lo que sí que no indico es si un sector es bueno o malo, es decir, evito ser un visionario ya que es el mercado el que decide.
En cualquier caso, los criterios son 1) escalabilidad, es decir, que la empresa pueda llegar a ser muy grande; 2) un mercado definido y existente, 3) la ventaja competitiva frente a la competencia; 4) un grupo de colaboradores (equipo) con experiencia o con capacidad para realizar lo que el proyecto necesita; 5) el momento o “timing” en el que se encuentra el proyecto y el mercado; 6) una clara estrategia de salida del proyecto.
Evaluando dichos criterios se determina la viabilidad de la inversión en el proyecto.
Jaime Álvarez: Luis, Muchas Gracias.