Los Business Angels en España

    Rate this post

    Son varios los artículos que publicamos en TodoStartups.com sobre los Business Angels con la finalidad de haceros ver que «haberlos hailos» y bastantes. Inversores privados hay muchos, atómicamente hablando, colaborando a través de asociaciones y ,bajo otras formas, a través de Incubadoras/Aceleradoras de negocios.

    Chic@s, tenemos que perder el miedo a los Inversores y debemos ir a por ellos. Hace 3 años una de las frases más escuchadas en el mundo del Emprendedurismo era: «No se dónde encontrar Inversores para mi proyecto» …. hoy ya no podemos decir eso. Una cosa es que nuestro proyecto no encaje en la estrategia de Inversión de los Inversores a los que accedamos pero no podemos decir que no hay Inversores porque en España los hay y, además, son activos.

    Hace unas semanas lanzamos nuestro servicio Investor Connect! con la finalidad de crear un canal permanente de acceso a Inversores interesados en participar en proyectos de Base Tecnológica, hemos publicado listados de Inversores, en cualquiera de sus formas, existen libros de Business Angels – Como el de la foto de este post que nos presentará Pablo Martínez la semana que viene – y Organizaciones, muy profesionales que nos enseñan no sólo como acceder a ellos sino, incluso, cómo debemos presentar nuestro proyecto y cómo debemos afrontar una negociación con posibles Inversores en nuestros proyectos.

    Ya no hay escusa, hay que ir a por los Inversores no podemos pretender que ellos vengan a nosotros.

    Vamos a aportar otro granito de arena y vamos hacer una “foto o un retrato” de la naturaleza de los Business Angels en España, como innovación en la cultura de la financiación de las empresas. Vamos a hacerlo con un sencillo FAQ con datos cuantitativos que despejen vuestras dudas, obtenidos de un estudio de la Red Española de Business Angels, ESBAN.

    ¿Qué o quién es un Business Angel?

    Un «ángel de los negocios» es un particular (ya sea empresario, directivo de empresa, ahorrador o emprendedor con éxito) solvente, desde el punto de vista financiero, que a título privado aporta «capital inteligente», en otras palabras, su capital, sus conocimientos técnicos y su red de contactos personales.

    ¿Cuántas redes de Business Angels existen actualmente en España?

    Existen 43 redes.  La primera de ellas creada en 2002, Business Angels Network Catalunya, BANC.  Es sobre todo a partir de 2005, cuando se crean el 65% de la redes identificadas a día de hoy.

    ¿ Cómo se constituyen las redes?

    El 70% de las redes tienen entidades constituyentes o fundadoras. Sólo el 30% han autofinanciado, por tanto, su creación. Además, el 51% de ellas percibe parte o el total de su financiación de entidades constituyentes o fundadoras y el 39% se financia mediante subvenciones.

    Podemos concluir con que la mayoría de las redes dependen, financiera o estructuralmente, de otras entidades u organismos tanto públicos como privados.

    ¿Cómo se encuentran reguladas jurídicamente?

    El 38% de las redes españolas tienen entidad jurídica propia, de las cuales el 28% pertenecen al sector privado y el 10% son iniciativas públicas.

    El otro 62% no poseen entidad jurídica propia y, por tanto, están gestionadas por otras organizaciones, que aportan su estructura, a nivel de recursos humanos y financieros, para mantener y desarrollar las actividades de la red.

    ¿Qué tipo de organizaciones albergan redes de Business Angels (que no tienen entidad jurídica propia?

    En términos generales, la mayoría de estos organismos son Centros Europeos de Empresas e Innovación (CEEI) y entidades públicas, con un 24% y 20% respectivamente. Les siguen, por orden de prioridad, las sociedades mercantiles (16%), las escuelas de negocios (12%), las Sociedades de Desarrollo Económico (8%), las Universidades (8%), las Patronales (8%) y las Asociaciones (4%).

    ¿Cómo se financian las Redes de Business Angels?

    Las principales fuentes de financiación de las redes provienen de cuotas a los inversores, cuotas a los emprendedores, cuotas de éxito, patrocinio, financiación de entidades constituyentes y subvenciones.

    En el caso español, la principal fuente de financiación de las redes proviene de las entidades socias (51%) y, en segundo lugar, de subvenciones (39%). Este hecho muestra que la financiación de las redes españolas depende, en gran medida, de recursos externos a la propia actividad de la red.

    ¿ En qué sectores económicos se especializan los Business Angels?

    El 73% de las redes españolas no se ha especializado en sectores económicos concretos, al contrario incorporan proyectos y realizan inversiones en cualquier sector económico.

    Sin embargo, si se analiza el tipo de sectores económicos con mayor grado de inversión por parte de las redes españolas, se observa una clara concentración en tres sectores, en concreto en TIC / software / multimedia, biotecnología y energías renovables.

    ¿Qué caracteriza a sus inversiones?

    1. Tienen capacidad financiera para llevar a cabo inversiones que oscilan entre los 25.000 euros y los 250.000 euros.
    2. Participan en empresas que se hallan en las primeras fases de desarrollo.
    3. Invierten en sectores que conocen.
    4. Invierten en empresas que no les supongan realizar grandes desplazamientos.
    5. No suelen adquirir más del 50% de la participación.
    6. Intentan aportar el máximo valor y tiempo para que la empresa crezca.

    Con estas nociones básicas acerca de los Business Angels, ya conocéis la naturaleza de una de las vías de financiación para vuestros proyectos. Y por otra parte también estáis listos para nuestro próximo post acerca de cómo un “ángel” puede ayudarte a financiar tu startup, cuales son sus criterios de inversión, y sobre todo, cuál es el marco de colaboración entre el emprendedor y “ángel inversor” (próximamente en los mejores cines…:) )