Outsourcing o cómo centrarnos en el “Core Business” por @GerrardStewart

    Rate this post

    Outsourcing y offshoring, externalización, subcontratación, tercerización… Todos sinónimos de la misma acción empresarial, la contratación de servicios fuera de la empresa.

    La externalización no es un término nuevo, ya hace mucho tiempo que las grandes empresas usan la subcontratación de una manera u otra para agilizar procesos y reducir costes, ejemplo son tareas de limpieza, mantenimiento, servicios jurídicos, etc.

    Sinceramente no quiero adentrarme a explicar las pros y contras, tipos y diferencias en las grandes organizaciones porque cuando hablamos de startups hablamos de, por el momento, empresas pequeñas (pero de gran corazón).

    Es impresionante la capacidad camaleónica de un buen Emprendedor, un día no duerme aprendiendo a programar, al siguiente discute la implementación del producto y al rato se toma un descanso para montar un par de mesas y sillas de esa empresa sueca de extraños y confusos nombres con un proceso de montaje de satisfacción intermitente.

    Si, por lo general esos son los inicios (sin mencionar que puede que duerma en el sofá de unos amigos), por lo cual outsourcing como concepto es totalmente diferente para una Startup.

    ¿Empresa de limpieza? Mira en la cocina, tu nombre junto a la fecha indica qué semana te toca limpiar. Bueno quizás no sea tan diferente pero para empezar usamos el anglicismo así parece que sabemos mucho más de lo que estamos hablando (seriously?).

    Si bien es cierto que para un emprendedor muchas veces no hay más remedio económico que desarrollar todas las facetas posibles, hay que tener en cuenta el riesgo que implica en forma de tiempo/rendimiento que invertimos en aprender y ejecutar nuevas funciones es muy elevado, difícilmente estaremos al mismo nivel cualitativo que un profesional con formación, experiencia y recursos.

    Gunnar Berning CEO y Cofundador de Twago, Startup dedicada al outsourcing que conecta trabajadores freelance y empresas, detalla porque esta práctica es el Startup 2.0. Sobre todo en el contexto inicial cobra más sentido que nunca, y creedme le abala la experiencia. En twago se externalizó desde el inicio y aún se sigue haciendo.

    Me explico: el diseño del homepage se hizo en Alemania, el coding en Rusia y Ucrania, las traducciones en Suiza, el Branding en USA, el diseño del site en Canadá y el logo en las Filipinas. De esta manera, explica Gunnar, lograron ahorrar entre el 55%  y el 70%.

    Precisamente reducción de costes es la primera de las ventajas competitivas que Gunnar resalta:

    1. Costes bajos: Externalizar en este contexto significa economizar en muchos aspectos, incorporar un trabajador en plantilla no solamente significa un salario, sino también un sitio de trabajo, un escritorio, ordenador, herramientas, etc. Por otro lado lo que salvamos lo podemos invertir en potenciar otras áreas.
    2. Centrarse en el “Core Business”: Outsourcing nos permite centrarnos y concentrarnos en lo que realmente somos buenos, explotarlo y llevarlo a un nivel cualitativo que solo podemos alcanzar mediante dedicación exclusiva.
    3. Velocidad: Hay momentos puntuales donde tendremos picos más altos de trabajo como en la fase de lanzamiento. Adquiere sentido entonces, para dichas ocasiones, confiar en la contratación exterior para un periodo de tiempo determinado.

    Sin duda el outsourcing es un potencial mundo de oportunidades para el negocio Startup, reflejarlo en un solo post es impreciso, así que en el futuro me gustaría explicar detalladamente todos los aspectos relacionados con esta interesante práctica tanto para proveedores de servicios (freelance) y clientes.

    Para dudas suscitadas sentiros libres de comentar, o contactar conmigo directamente.