Se ha publicado el primer estudio del ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información) sobre el uso de las redes sociales en España.
Han elaborado un fantástico informe de 173 páginas en el que ponen de manifiesto el impacto que las distintas redes sociales están teniendo tanto en la forma de relacionarnos como de hacer negocios, sin duda, lo más interesante. Informe para el que han usado datos registrados hasta Junio de 2011.
Antes de continuar con este informe, quiero recomendaros que leáis el Informe sobre B2C en 2011 que el ONTSI tiene disponible desde su web porque estoy seguro que será de vuestro interés para saber el estado del sector Business 2 Client en nuestro País.
Si algunas de las conclusiones obtenidas de este estudio parecen evidentes, hay otras que son realmente interesantes, como por ejemplo:
- Que Facebook sea usado por un 55,3% en los procesos de selección de personal.
- El 46,8% de los entrevistados suelen leer opiniones en las redes sociales acerca de un producto o servicio antes de adquirirlo.
- El 74,8% del total de entrevistados se muestran poco o nada preocupados acerca de lo que otras personas vean o piensen de ellos a través del uso de las redes sociales.
- El 61% de los usuarios de redes sociales declaran que las consultan diariamente y un 23% varias veces por semana, por lo que el 84% de los usuarios las consulta de manera muy habitual.
- El mayor uso medio de redes sociales se encuentra dentro del grupo de edad de 19 a 25 años con 2,56 redes de media. Un 41% de los integrantes de dicho grupo de edad usa dos redes sociales de media.
- El 58% de los usuarios de 36 y más edad que tienen cuenta y la utilizan emplean una única red social de media.
El estudio está estructurado en tres partes bien diferenciadas, pretende ofrecer por primera vez en España un panorama del fenómeno de las redes sociales, situación y principales tendencias.
- En la Parte I se analizan los conceptos inherentes a las redes sociales así como las principales redes existentes en el mundo, dedicando especial atención al uso de las redes sociales en España en cuanto a segmento, frecuencia de uso, principales actividades y otros aspectos de interés. Se ha prestado especial atención a la relación de las redes sociales con la empresa dedicándose un capítulo al estudio de este interesante ámbito de aplicación.
- En la Parte II se exponen los principales resultados de una encuesta sobre el conocimiento y uso de las redes sociales en nuestro país.
- En la Parte III de manera totalmente novedosa y pionera se exponen los resultados del análisis de las redes sociales Tuenti y Menéame aplicando la teoría de grafos.
Personalmente me quedo con una de las conclusiones del estudio, sencilla, clara y que pone de manifiesto que aún nos queda mucho por ver y disfrutar de las redes sociales en nuestro País: » Hoy en día, la conveniencia de pertenecer a una red social en Internet se justifica en las múltiples ventajas que ésta le puede aportar al usuario, especialmente las relativas a la comunicación entre personas«.