RDS 9 – Elaborando nuestro Plan Financiero

    Rate this post

    El Plan Financiero es la piedra angular de cualquier Business Plan por lo que debemos poner especial atención en su desarrollo. Debe reflejar todas las partidas económicas de los otros planes (marketing, rrhh, estrategia…) y también la interpretación de los datos para la toma de decisiones que marcarán el rumbo de nuestra startup.

    De manera general nuestro Plan Financiero debe:Reflejar datos económicos (1ª entrega), Ordenar los datos para reflejar liquidez, gestión… (2ª entrega) e Interpretar los datos y cuadro de mando obtenidos (3º entrega)

    Para contar con un plan financiero completo debemos seguir unos sencillos pasos en los que describimos distintos conceptos:

    Paso 1: Inversiones necesarias

    De forma esquemática, recogemos en este epígrafe los distintos tipos d inversión necesaria para la puesta en marcha del proyecto. Los tipos de inversión que podemos incluir son:

    1. Inversiones productivas:

    • Industriales y comerciales: para la adquisición de bienes de productos duraderos con los que ejercer la actividad de la empresa.
    • Mantenimiento: para sustituir, o reparar, los equipos estropeados.
    • Reemplazamiento: sustituir equipos obsoletos por otros tecnológicamente superiores.
    • Crecimiento: para aumentar la producción de la empresa o ampliar canales de distribución.
    • Investigación (I+D): para encontrar nuevas técnicas o productos.
    • Formación de Stock: con el fin de obtener precios favorables o de hacer frente a variaciones en la demanda.
    • Mejorar las condiciones de trabajo: mayor rendimiento del personal de la empresa al tener este una mayor facilidad y satisfacción en la realización de su trabajo.
    • Impuestas: por motivos legales, acuerdos sindicales, etc …

    2. Inversiones financieras (bonos, pagarés, acciones, inversiones para controlar empresas, inversiones estratégicas…):

    Resulta muy representativo, recoger las inversiones necesarias en una tabla donde expresar concepto, importe, amortización y año de adquisición.

    Paso 2: Financiación

    De manera descriptiva y realista debemos estructurar la financiación de nuestro proyecto atendiendo a los distintos conceptos:

    Recursos Propios:

    1. Fondos Propios:
      • Capital de los Emprendedores.
      • Capital Friends&Fools&Family.
      • Business Angels a título privado.
      • Capital Riesgo/Capital inversión/private equity o venture capital.
    2. Autofinanciación: que proviene de beneficios que se retienen o de dotaciones a amortizaciones y provisiones
    3. Subvenciones y ayudas públicas: aportaciones a fondo perdido de las administraciones a los emprendedores y a las empresas.
    4. Préstamos participativos: se encuentra ubicado entre los recursos propios y los recursos ajenos. Se pueden convertir a capital de la empresa, o puede que se tenga que devolver obligatoriamente el préstamos según las condiciones acordadas

    Recursos Ajenos:

    1. Deudas a largo plazo:
      1. Préstamo o Créditos a largo plazo: Ejemplo los préstamos o créditos blandos, subvencionados por la Administración Pública.
      2. Proveedores de inmovilizado.
      3. Leasing y renting.
    2. Deudas a corto plazo:
      1. Proveedores.
      2. Organismos oficiales.
      3. Acreedores financieros.

    Paso 3: Ingresos

    Debemos especificar Los Ingresos de Explotación correspondientes al menos a 3 años, al igual que el resto del plan financiero. Deben detallarse en función de las ventas estimadas y en función al precio fijado en el Plan de Marketing, como por ejemplo:

    Y los ingresos Financieros aunque no sean representativos, se deben considerar de forma separada por ser de naturaleza distinta y porque a 3 años vista el efectivo disponible al cierre de cada ejercicio puede sí resultar representativo.

    Paso 4: Gastos

    Al igual que en el epígrafe anterior lo más representativo sería realizar una tabla que recoja los gastos estimados para el proyecto, indiciando la periodicidad del gasto, el importe, el IVA y el plazo de pago si procede. Un ejemplo para una tabla de gastos a 3 años podría ser:

    Una vez más y llegados a este punto tenemos recogidos todos los datos y cifras necesarias para montar nuestro plan financiero: Inversiones, Financiación, Gastos e Ingresos.

    En la próxima entrega veremos cómo se relacionan estas cifras que hemos recogido y cómo se interpretan para la toma de decisiones. Montaremos nuestra cuenta de resultados, nuestro balance y nuestra tesorería.

    ¡Hasta la próxima entrega!