Spotify llega al millón de usuarios

    Rate this post

    Hace unos días nos despertábamos con la noticia de que Spotify.com, la plataforma sueca de música en streaming, alcanzaba un millón de usuarios de pago, lo que supone un 15% de sus usuarios totales en la actualidad.La publicación vino de manos de uno de los socios fundadores, Daniel Ek que publicó la noticia en el blog de la compañía.

    Después de conocer estos datos y como antesala al desembarco de Spotify en Estados Unidos, hemos creído interesante dedicar un post al retrato de Spotify, como excelente ejemplo de modelo de negocio basado en servicios Freemium y servicios Premium.

    Spotify en esencia:

    • Nace en 2006, de la mano de Daniel Ek y Martin Lorentzon. En 2011, son ya más de 250 empleados.
    • Spotify, es resultado de la combinación entre las palabras spot (descubrir en inglés) e identify (identificar en inglés).
    • Tiene presencia en los países nórdicos (Suecia, Finlandia y Noruega), Alemania, Francia, Holanda, Reino Unido y España (próximamente en EEUU). Su sede se encuentra en Reino Unido, aunque cuenta con oficinas en Estocolmo, París, Oslo, Madrid, Amsterdam y Nueva York.
    • Cuenta con unos 6,67 millones de usuarios, de los cuales 1 millón son de pago. En España cuenta con aproximadamente 3,5 millones de usuarios, sin embargo es aquí donde las cifras de suscripciones de pago son más bajas y donde más escasa es la inversión en publicidad.
    • También cuenta con 12,7 millones de tracks en Europa a fecha marzo de 2011 (cifra superior a sus rivales estadounidenses, Rhapsody con 11 millones de tracks y Mog con 10 millones) y con más de 200 millones de listas de reproducción creadas por los usuarios
    • Es el 2º generador de ingresos de la industria musical, sólo por detrás de iTunes

    Los últimos meses han estado cargados de novedades de Spotify. En enero alcanzaron acuerdos con Sony, EMi y Universal, lo que supone el mejor de los preparativos para que el servicio esté disponible en Estados Unidos a corto plazo (aproximadamente en 1 mes).

    No obstante, cuentan con dos barreras importantes en el mercado norteamericano, Warner y Apple, éste último con el 80% del negocio, y quien podría estar reaccionando con negociaciones con las principales discográficas para la implantación de un modelo de negocio que imitaría al de Spotify, es decir, un servicio de suscripción con tarifa plana que diese acceso a todo el catálogo a través de streaming.

    Un primer paso en ese cambio de modelo de negocio para Apple supondría por ejemplo permitir a los usuarios de iTunes la posibilidad de descargar sin límites las piezas que previamente hayan adquirido (actualmente sólo pueden descargar las canciones compradas en cinco equipos).

    Como vemos, las descargas de contenidos en la Red siguen dando que hablar, al menos así lo pone de manifiesto una compañía como Spotify que ha demostrado que las tarifas planas reducidas de productos culturales son rentables.

    En definitiva, el ejemplo del modelo de negocio propuesto por Spotify está ahí, ¿Vosotros qué opináis?