Hace ya más de dos años estuve analizando proyectos relacionados con el sector de los RRHH. Durante los meses que participé en esos análisis aprendí mucho del pasado, presente y, sobre todo, las necesidades que el sector seguía teniendo y que aún no estaban satisfechas.
Tuve la suerte de conocer a un gran ejecutivo de una de las primeras compañías a nivel mundial relacionadas con los procesos de selección de RRHH. Recuerdo que la reunión duró, aproximadamente, 3 horas durante las que, ese Profesional, compartió conmigo – y algunos asistentes más a esa reunión – la visión que tenía sobre el sector sobre cómo debería evolucionar para poder responder a las necesidades de las grandes Organizaciones con las trabajaba.
Hablamos de las deficiencias que, por aquel entonces, tenían algunos de los procesos de captación, selección y contratación de los candidatos y tuvimos claro que la mayor parte de esos procesos debían mejorar mucho en cuanto a la recopilación de información de los candidatos en redes sociales, en los procesos de matching y scoring – puesto vs candidato -, en los sistemas de búsquedas y en los canales de comunicación y promoción de las ofertas de empleo.
Hace dos años el sector tenía muchas necesidades y, por lo que estoy viendo, creo que las siguen teniendo. Si en algún momento el sector de los RRHH ha necesitado de la tecnología, es este. Es ahora cuando soluciones sencillas y brillantes pueden convertirse en grandes Proyectos dignos de ser valorados por las grandes compañías de selección y hoy os voy a hablar de uno de ellos.
Se trata de Wiseri.com (En Twitter) un proyecto que Marina Zaliznyak (En Twitter) lanzó en Diciembre de 2010 y cuya evolución ha sido enorme en poco más de un año. Wiseri nace como evolución de una iniciativa que Marina comenzó en Twitter con @Currofile a través de la que publicaba en esa red social las ofertas de empleo relacionadas con Nuevas Tecnologías e Internet. Marina se dió cuenta de la estupenda acogida de la iniciativa y, como ella misma nos cuenta, hasta el punto de convertirse en ingestionable por la gran cantidad de ofertas de empleo y CVs que comenzó a gestionar.
En ese momento comenzó a dar forma a Wiseri.com. Ahora Marina conocía las necesidades del sector y, lo mejor de todo, había probado de forma exitosa, una forma de satisfacerlas. Se rodeó de un buen equipo de trabajo, de buenos socios, acertó en la elección del a tecnología y creó Wiseri cumpliendo uno de los objetivos que se había propuesto: Ser eficiente en el cruce de CVs contra ofertas de empleo, mantener un porcentaje de Matching – aciertos – elevado y, sobre todo desarrollar su canal de distribución a través de las redes sociales, todo esto sabiendo que tenía que ser rápida en posicionarse para ser la primera e Innovar.
Marina, desde TodoStartups.com queremos darte la enhorabuena por lo bien que los estáis haciendo con Wiseri y queremos darte las gracias por compartir tu experiencia con nosotros. Os dejamos con las palabras Marina nos ha dedicado:
¿Cómo se te te ocurrió la idea para poner en marcha tu empresa?
Todo empezó con @currofile, fue una iniciativa personal. Al encontrar ofertas interesantes de nuevas tecnologías/internet, empecé a twittearlas a conocidos y amigos. En casi dos años, el boca a boca había hecho crecer muchísimo la repercursión de currofile y se convirtió en ingestionable. La necesidad del mercado era evidente.
En ese momento empezó a hacerse realidad wiseri, fue la profesionalización de currofile. wiseri da un servicio diferenciador e inteligente, recorta tiempos de búsqueda para los candidatos, evita volúmenes de CVs para las empresas y, sencillamente, lo que realmente queremos todos, emparejar a la perfección.
Se trata de un modelo 2.0 totalmente escalable que rompe con el modelo tradicional de RRHH. El mercado lo está demandando. Además entre todo el equipo fundador contamos con más de 30 años de experiencia en internet, entendemos el sector, las necesidades y la forma de llevar a cabo un proyecto de esta dimensión.
En cuanto a nuestro modelo, nuestros ingresos se basan en el coste por contacto, solo cobramos por cada candidato que la empresa decide contactar después de ver su CV. No somos headhunters ya que no garantizamos la contratación, pero tampoco portales generalistas que solo traen cientos de CV sin cribar. Nuestro modelo está justo en el medio, ahorrando mucho tiempo y dinero a precios muy competitivos.
¿Con qué apoyo personal y profesional contaste?
Para empezar, tienes que contar con el apoyo de la gente más próxima a ti, los amigos, pareja y familiares para lanzarte a la piscina. En mi caso, he tenido siempre el apoyo de mi pareja y mis padres. Pero una vez tomé la decisión, he podido contar con el apoyo de unos socios que tuve la suerte de encontrar. Al final, nos complementamos mucho. Mis muchas carencias son sus puntos fuertes y al revés (espero).
También cabe mencionar que cuento con el apoyo de un gran círculo de amigos y contactos profesionales. Cada uno aporta algo. Diseñadores que nos echan una mano, otros locos lanzados al mundo de la startup que ayudan compartiendo sus experiencias, para evitar que nos equivoquemos de la misma manera, recomendaciones de proveedores, consejos legales, etc. etc. Es una comunidad muy cercana, en la cual nos ayudamos mucho.
¿Con qué capital inicial contaste? ¿Cuánta financiación has conseguido en total para tu proyecto? ¿Quiénes son tus socios actuales?
El capital inicial la pusimos los cuatros socios, José Angel Cano, Jorge Jiménez, Néstor Barrado y yo misma, para poder arrancar el proyecto. Empezamos a tener ingresos desde el día uno, incluso antes de lanzar la marca wiseri. De momento, estamos creciendo en los ingresos, lo cual nos mantiene y estamos arrancando con la búsqueda de una ronda de inversión externa para darle las alas que necesita el proyecto para un crecimiento importante.
¿Hiciste un plan de empresa antes de empezar o te formaste de alguna forma?
En realidad, hemos estado haciendo el plan de negocio sobre la marcha, viendo como avanzamos, ayuda mucho ver la realidad y no solo una previsión inventada. Aunque también vemos que es clave tener las cosas organizadas y planificadas. Entre los socios, tenemos a un experto en planes de negocios y planificación financiera, con lo que nos ayuda mucho en este aspecto. En cuanto a la formación, aprendes de la propia experiencia, sobre la marcha, corriendo, equivocándote.
¿Qué es lo que más te costó al arrancar tu proyecto?
Lo que más cuesta es correr. Siempre hay que correr mucho más rápido de lo que realmente puedes y por mucho que crezcas en el equipo, nunca es suficiente. También ha sido muy costoso plasmar el proyecto entero. Es como la vida real, sueles tener muchas ideas, pero hace falta juntar los puntos, conectar los hilos y planificar.
¿Qué tecnología usáis para el desarrollo de vuestro portal?, ¿Y Para comunicaros con vuestros clientes?
Estamos desarrollando con el framework Grails, que nos proporciona los componentes tecnológicos necesarios para un desarrollo rápido y robusto de la plataforma basado en tecnologías tan conocidas y contrastadas como Spring, Hibernate, Quartz y con una serie de plugins que nos proporcionan el acceso y uso sencillo de librerías como Lucene/Compass. Además nos permite desarrollar con un lenguaje dinámico como Groovy, soportado por la JVM, lo cual nos da flexibilidad para usar desarrollos en Java o en cualquier otro lenguaje soportado por la JVM.
En cuanto a la comunicación con nuestros clientes y candidatos, mientras estamos desarrollando la beta de nuestra plataforma, usamos el email sobre todo, además de los medios 2.0: twitter, facebook y linkedin.
Si volvieras a empezar, ¿Cambiarías algo?
Yo creo que siempre cuando miras para atrás, piensas en cosas que cambiarías. Pero al final, si alguna de ellas las hubieras cambiado, ¿como saldría todo lo demás? Yo creo que seguramente hubiera dedicado más tiempo a la planificación y definición desde el principio. Y sin embargo, si hubieramos hecho esto, no estaríamos facturando desde día uno y trabajando con tantos clientes de renombre. Los ingresos también eran muy importantes al arranque, para mostrar la viablidad de nuestro modelo de negocio y para poder invertir en montar un equipo inicial.
Reflexiones y recomendaciones a emprendedores:
Son consejos que aún estoy intentando aprender a seguir: Correr con sentido. No pienses que puedes montar un negocio tú solo. Elige bien el equipo. Cuenta con ayuda de verdad donde la puedas encontrar. Céntrate. Planifícate. Ten claro que las caídas son muy profundas y los subidones eufóricos, pero son constantes. Una idea evoluciona, puede que empieza de una forma y por experiencia, aunque pueda doler, tienes que adaptarla al mercado. No te rindas, pero ten claro que podrá llegar un momento para rendirse.