Cristóbal Pereira: “Nuestro foco es formar talento Blockchain”

Rate this post

Cristóbal Pereira es un emprendedor apasionado por el Blockchain y Criptoactivos. En su web, resume su palmarés: “Desde 2015 que estoy full time y quiero compartir contigo todo lo que he aprendido y sigo aprendiendo día a día”.

Es el CEO detrás de LatAmTech Finance, quien organiza uno de los eventos regionales más importantes sobre estos temas, el Blockchain Summit Latam, o instructor en Blockchain Academy Chile. También es co-host en el podcast Criptohispanos.

Con Cristóbal conversamos sobre educación y ecosistema fintech en LATAM.

¿En qué consiste LatAmTech Finance? ¿Qué servicios ofrecen?

LatAmTech Finance busca ser el puente entre el sistema financiero tradicional y el nuevo sistema desarrollándose sobre redes descentralizadas, por medio de la educación, la innovación y la difusión.

Creamos un ecosistema cuyo propósito es construir juntos la nueva internet del valor y la confianza, que requiere de muchos perfiles profesionales en torno a blockchain y criptoactivos.

Actualmente ofrecemos cursos a través del Blockchain Academy Chile, organización de Hackathons por medio de HackLatAm, el evento y contenido semanal en torno a Blockchain Summit Latam, y el desarrollo de productos para empresas.

¿Existe algún otro servicio o escuela que ofrezca esta formación especializada?

Si, existen diversas escuelas especializadas que están ofreciendo cursos de formación, pero nosotros somos la plataforma especializada que ofrece la mayor cantidad de programas de formación diferente para la comunidad hispano-hablante.

Más de 1.500 personas son parte de nuestra comunidad de más de 10 países diferentes, todas buscando desarrollar casos de uso, aprender a utilizar la tecnología y visualizar oportunidades. Nuestro foco acá es formar talento blockchain.

¿Por qué apostar por del Blockchain? ¿Cómo explicar en breves líneas esta tecnología? ¿Cómo fomentar cultura sobre la misma?

Blockchain es una tecnología que nos permite por primera vez descentralizar la confianza, y poder generar relaciones basadas en matemáticas y criptografía como fuentes de confianza.

El desarrollo de los diferentes tipos de criptoactivos nos permite transferir valor sobre estas redes descentralizadas, que está generando un gran cambio en la industria financiera, que es una de las pocas que no había surgido ningún tipo de cambio importante luego de la disrupción del internet.

Hay todo un trabajo por desarrollar y aún esta tecnología está en desarrollo, por lo que hay muchas oportunidades y visualización a futuro.

Desde Cuba a Argentina el envío de remesas mediante criptomonedas ha tenido una explosión, ¿a qué crees que se deba y cómo potenciar esta tecnología?

La pandemia ha jugado un rol relevante en este cambio de tendencia, ya que por necesidad las personas empezaron a encontrar a las criptomonedas como una fuente de transferencia de valor, fácil de usar, operativa 24/7, transparente y sobre todo a bajos costos.

Esto claramente ha significado que muchas más personas la utilicen como un caso de uso real, más allá que la mera especulación en el precio. Sumemos además que puede saltarse los bloqueos económicos, lo que da aún más razones para su uso.

La región ha vivido un boom del fintech, ¿cuánto crees que aún falta para su consolidación en la región y la posibilidad de su regulación? Ejemplo, México con Ley Fintech. 

Actualmente la región cuenta con más de 1.100 fintech distribuidos en 5 mercados principales, México, Brasil, Colombia, Argentina y Chile. Aún falta mucho como para consolidarse, pero creo que una de las maneras que tienen para dar el salto cuantitativo es por medio de la conexión hacia las finanzas descentralizadas.

A través de una buena experiencia de usuario que estas fintech ofrecen sumado a la posibilidad de acceder a servicios financieros globales que operan todos los días y a bajos costos significaría una disrupción absoluta en el sistema financiero tradicional.

¿Cómo cohesionar el ecosistema fintech en Latam? Y en específico, ¿cómo ves el ecosistema en Chile?

El ecosistema fintech en Chile está en pleno crecimiento, siendo los últimos 5 años el punto de inflexión. Aún falta en materia de regulación que permita realmente el surgimiento de este ecosistema, pero creo que el avance en materia de desarrollo de productos y experiencia de usuario ha sido importante.

¿Qué startups no debemos dejar de mirar que usen esta tecnología? ¿Qué oportunidades como en la Academia se exploran con estas tecnologías?

Hay startups interesantes que están conectando actualmente el ecosistema Fintech con Criptomonedas y Blockchain, como el caso de Vita Wallet en Chile, Belo en Argentina, Valiu con Colombia y Venezuela, Bitso en México, entre otras.

Creo que el ecosistema de startups relacionadas a blockchain y criptoactivos ya empezó a mostrar sus primeras ideas y ahora toca expandirlas y atraer a que más emprendedores adopten la tecnología y visualicen las oportunidades que esta trae a las personas.