VORTICE, la primera estación meteorológica cubana de carácter comercial

Rate this post

“ESPOLETA Tecnologías es una MIPYME dedicada a la fabricación de productos tecnológicos y sus sistemas de control a demanda; vinculados a la rama de la electrónica, automática, la electrónica, informática e info-comunicaciones”, así define uno de sus cuatro fundadores, Carlos Harlens Valdes Mederos.

¿En qué consiste Espoleta Tecnologías? ¿Cuál es su historia?

Sobre el 2019-2020, todos los que hoy conformamos ESPOLETA Tecnologías pertenecíamos a un grupo anterior (ESPIRAL Soluciones Tecnológicas).

Esto significa que nos concentraríamos, desde ese instante en idear, diseñar, proyectar y ejecutar desarrollos tecnológicos (prototipos y productos) que dieran al trasto en cuanto a soluciones necesarias como mínimo 3-5 años antes de que siquiera comenzara a ser evidente la búsqueda de una solución a un problema existente y definido. Ese tipo de visión o estrategia es la que, de inicio, nos motivó fundamentalmente.

El nombre de ESPOLETA Tecnologías surge a propósito de nuestra primera entrevista con un cliente y que, entre charla y opiniones, terminamos hablando de los desarrollos tecnológicos y la incidencia directa que tienen estos en el mundo y sobre todo en las guerras que se libran por ahí a golpe de armas y equipos muy sofisticados.

De repente y en medio de la charla, uno de los miembros de ESPOLETA Tecnologías interrumpe el dialogo para preguntar – ¿Y que es una espoleta? Y ciertamente lo preguntaba desde la ingenuidad de sus 20 años y su lejanía con todo tema relacionado con armas y sus distintos tipos.

Luego de la risa que provoco su interrupción, decidimos ponerle de nombre al grupo ESPOLETA Tecnologías en honor a ese suceso. Luego comprenderíamos que no pudo ser mejor desde lo disruptivo del elemento como tal la espoleta cuando te das cuenta de que provoca chispa, cambio, accionamiento, empuje!

El día 30 de marzo de 2021, compartieron un tuit sobre cómo lograron hacer un robot para niños de 3-6 años, ¿puede contar qué factores se unieron para su realización? En este sentido, ¿qué importancia tienen las alianzas en el éxito de este proyecto u otros?

Hacía muy poco tiempo, para esas fechas, que habíamos comenzado a trabajar como un nuevo grupo. Intentábamos trazar una estrategia de inserción en el mercado, un modo de decirle al mundo cuanto habíamos experimentado antes desde todos los ámbitos: trabajo en equipo, conocimientos técnicos, planificación de trabajo, proyección etc.

Todo lo anterior sin perder de vista el enorme potencial que tienen las redes sociales desde sus características principales: inmediatez y alcance.

Dicho esto, pues, ¡VOILA! ¿Qué mejor que contar lo que habíamos conseguido hacer antes a todos? Sin que fuera un artículo científico sino una historia bonita, o al menos creemos eso, y llena de un profundo mensaje: ¡si te lo propones puedes!

Entrando ahora en el aspecto más técnico de aquel proyecto pues te diré que se llama OWI y fue una convocatoria para la realización de un robot con carácter educativo que lanzó CINESOFT a propósito de la intención del gobierno cubano; de llevar a las aulas de primaria la robótica como herramienta de enseñanza y todo lo que deriva semejante vinculo en edades tempranas.

La realización del proyecto OWI duro alrededor de 55 días desde su concepción y hasta el momento en que lo presentamos en CINESOFT, justo en los peores momentos de la pandemia COVID19 y donde estaba todo detenido: transporte, accesos a insumos, etc.

Tuvimos, evidentemente que recurrir a terceros para la impresión en 3D de partes y piezas, reajustar componentes reciclados de viejos ratones de PC entre otros detalles.

En todo el proceso, tenemos que destacar aspectos fundamentales que propiciaron la fabricación del robot y el corto tiempo que tomó este y que son: la organización del trabajo y sobre todo el trabajo en equipo. Luego vendrían las inserciones de las diferentes disciplinas como electrónica y cibernética en función de completar, digamos, todos los elementos necesarios para llevar adelante un reto así.

Las alianzas, cuando hablamos de alianzas como tal, pienso que en este minuto son un tanto difícil distinguir hasta donde llega una colaboración conjunta y una prestación de servicios bajo la misma etiqueta.

Si bien hemos estados siempre con los brazos abiertos a participar colaborativamente, por otro lado, podemos decir que no ha sido lo suficientemente biyectiva esta condición nuestra y siempre redunda en el mismo aspecto: remuneración y pagos.

Es loable la necesidad expresa de percibir remuneración por el trabajo, como mismo es la confusión palpable a día de hoy en Cuba en cuanto al concepto de ALIANZA y Encadenamiento productivo. Son dos cosas distintas, aunque se parezcan. Nosotros pensamos que es más común el segundo concepto a día de hoy y claro está, no todo el mundo esta dispuesto a sacrificarse casi a nivel cero a menos que crea tanto o mas que tu en el proyecto que estés desarrollando, o que forme parte irreductible de tu circulo filial o amistades en la consagración a ayudarte en lo que necesitas.

¿Cuán importante sería que las empresas estatales publiquen licitaciones en las que pueda participar el sector privado. Sobre este hito, también preguntarles sobre la alianza con los makers de impresión 3D, ¿cuánto puede aportar esta industria?

Aquí el tema es más controversial. Empezando por el sesgo que aun existe a día de hoy referente a contratación de privados; ya sea por malas experiencias o porque sencillamente ha sido un sector de la sociedad que nunca antes había tenido la oportunidad de expresarse como desarrolladores o prestatarios de bienes o servicios en el modo que el contexto actual lo permite.

No es menos cierto que los tonos aquí no son ni blancos ni negros. Vienen los grises y con ello significamos la disposición de varias empresas estatales en alimentar sus bancos de proveedores incluso con entidades privadas, dígase TCP, CNA o MIPYME. Ejemplo de ello es el próximo evento que realizara GEDEME precisamente buscando aunar en sus registros toda una serie de potenciales proveedores de bienes o servicios y que pertenezcan al sector privado cubano.

El desarrollo de la oferta y/o la creciente demanda de servicios de impresión aditiva (impresión 3D) aún le queda mucho por delante en Cuba. Y no es solamente por aspectos técnicos sino mas bien alcance logístico. Ello de algún modo viene a dificultar ese enlace o encadenamiento productivo, recuerda que no se trata de alianza como tal sino de una vinculación de procesos interdependientes.

Desde donde hemos podido apreciar y experimentar en los proyectos que estamos llevando a cabo, el aporte con este tipo de tecnologías es bastante amplio. Existen muchísimos casos de soluciones necesarias donde este gremio se comportaría de manera ideal y aquí hablamos por ejemplo de la experiencia de otra MIPYME, Addimensional (Abel Bajuelos), quien podría ciertamente exponer cómo van las cosas en lo que ellos hacen y la necesidad que de a poco van supliendo en los distintos sectores del país. Pero si tenemos que responderte de manera concluyente desde nuestro punto de vista diríamos que aporta muchísimo a cualquier aspecto al que lo orientes.

¿Es válido apostar por la robótica en Cuba?

Lo que si no es ni será nunca valido es dejar de apostar por la tecnología, ni en Cuba ni en ningún lugar.

Si bien es cierto que hoy existe una depresión en el desarrollo tecnológico de este nivel en el país, te recuerdo que hasta los 1990-1993 si existían grupos de entidades estatales dedicadas al estudio y desarrollo de la robótica en Cuba ejemplo de estas entidades son ICIMAF que también se creó en aquella época y EICISOFT que sí estaba directamente vinculada al desarrollo de robótica y no con menos logros y proyectos entonces.

¿Tienen algún modelo de negocio o están en su búsqueda?

La elección de un modelo de negocio como tal depende de varios factores. No solo basta con la identificación y esclarecimiento de cada uno de los canales de un canvas de negocio sino de cual es realmente el destino final de lo que sea que estés creando o brindando.

En ESPOLETA Tecnologías hemos tenido proyectos que, en su etapa de tormenta de ideas, nos ha parecido una buena opción realizar transferencia tecnológica y luego con el paso del tiempo y el desarrollo hemos cambiado de idea para entonces pasar a tener como modelo un despliegue totalmente comercial del producto.

El secreto, a nuestro parecer, de la búsqueda de un modelo de negocio no está en que este deba de incidir necesariamente en un buen retorno de inversión como primer aspecto, sino que converja mediante estrategias en el desarrollo paulatino de nuestra empresa entiéndase (emprendimiento).

Entonces podemos decir que quizás un modelo de negocio no sea el fin en si mismo sino un medio más de consolidación ante cada paso que demos en lo adelante una vez decidimos emprender.

¿Quiénes forman parte del equipo?

Jóvenes y no tan jóvenes. En las disciplinas que hemos mencionado vinculadas a lo que realmente hacemos. Con ganas de trabajar, emprender, cultivarse y triunfar.

¿Cuánto puede aportar Espoleta Tecnologías al empleo de tecnología (automatización) en la agricultura cubana?

Decir agricultura, es decir también industria, sociedad, ejercito, en todos los frentes. Y no es porque seamos expertos en cada uno de estos rubros. Lo que sucede es sencillamente que llevamos a expresión ciencias aplicadas y ya, per se, ese concepto lo deja todo más claro.

En el caso particular de la agricultura, y dentro de ella, la agricultura de precisión, creemos que lo que hacemos viene a consolidar la necesaria vinculación entre tecnología y actividad agrícola. En esa apuesta en que estamos ahora mismo enfrascados con el proyecto VÓRTICE, la primera estación meteorológica cubana de carácter comercial.

Trabajan actualmente en el proyecto de VÓRTIVR, una estación meteorológica, ¿cómo ha sido el proceso de creación- desarrollo?  

Hace 8 meses iniciamos el proyecto de creación de la primera estación meteorológica cubana que tendrá a su término; carácter comercial. Un producto hecho en Cuba con la soberanía que ello implica y además de todo ello, un aliado constante en la toma de decisiones ante actividades o procesos, lo mismo industriales que agrícolas o tecnológicos que, como muchos otros aspectos, están supeditados a las condiciones climáticas o fenómenos atmosféricos.

Además, se encuentran activos en redes sociales, en Twitter, donde anunciaron que van a abrir un espacio para el apoyo a cripto, con wallets físicas, ¿cómo va ello?

ESPOLETA Tecnologías tiene una sección interna que entre nosotros le llamamos El Laboratorio. Ahí pasan a incubarse las investigaciones relacionadas con determinados proyectos que nos parecen de interés. Ahí es donde tienen lugar los estudios tanto de viabilidad como de ciencia e investigaciones que necesite el proyecto que escojamos realizar.

En el caso de las criptomonedas, no es menos cierto el boom que todo este tema esta trayendo consigo y nosotros, los cubanos no estamos ajenos a lo que va sucediendo en el mundo digital.

El nuevo proyecto VOR-LAB (VOR – propuesta de token VORTICE, LAB – fase de laboratorio) acaba de pasar, efectivamente, todos los requerimientos iniciales de nuestros procesos internos de selección de proyectos a realizar y podemos decirte que este versa sobre la creación de monedero físico de criptomonedas. Hasta ahí.

En la medida que tengamos más avances en EL LABORATORIO ya haremos públicos más detalles.

¿Cuáles son las principales trabas legislativas y tributarias para el desarrollo de este tipo de emprendimiento en Cuba? ¿Cómo sortearlos?

No creemos que las trabas deban encapsularse en principales o no principales. Así como tampoco bajo etiquetas de legislación o tributo. Basta conque un solo eslabón de esta cadena de acontecimientos propiciadores de la oportunidad falle y tendrás todo abajo. Da igual el punto en la recta.

Si nos preguntas cuál es el comportamiento más recurrente cuando uno se mete de a lleno en el proceso estipulado para emprender en este país te diríamos, sin lugar a dudas, que es la desinformación entre los principales rectores y/o administrativos responsables de que las disposiciones se ejecuten. Hay un arte infinito en hallar que nadie es responsable de una u otra cosa de manera directa. Entiéndase en buen cubano: peloteo.

Y no, no existe modo de sortear burocratismos o procesos que lejos de agilizar, ralentizan todo proceso. El mañana no nos va a esperar, esa es la parte a tener en cuenta en ello.