Microsoft quiere mejorar la comunicación entre humanos y robots a través de ChatGPT

Rate this post

La Inteligencia Artificial y los chatbots conversacionales están convirtiéndose en lo más popular dentro del sector de las tecnologías. Y parece que su escalada va a continuar durante bastante tiempo, ya que se está instalando en otros lugares y no solo en los buscadores. De hecho, Microsoft ya ha anunciado que está explorando cómo utilizar esta tecnología conversacional para mejorar la comunicación entre humanos y robots. 

En concreto, Microsoft ha señalado en un comunicado que “nuestro equipo ha estado explorando cómo podemos hacer posibles las interacciones naturales entre humanos y robots utilizando el nuevo modelo de lenguaje de Inteligencia Artificial de OpenAI, ChatGPT.

La compañía fundada por Bill Gates ha recordado que actualmente todavía se depende del código escrito a mano para controlar los robots, y es algo que ellos quieren cambiar.

La intención de Microsoft es que con la investigación que están llevando a cabo ver si ChatGPT pueden pensar más allá del texto y razonar sobre el mundo físico para ayudar con las tareas de robótica. 

Otro de los objetivos es ayudar a las personas a interactuar con los robots más fácilmente, sin necesidad de aprender lenguajes de programación complejos ni detalles sobre sistemas robóticos. 

Microsoft ha afirmado que “el desafío clave es enseñar a ChatGPT cómo resolver problemas considerando las leyes de la física, el contexto del entorno operativo y cómo las acciones físicas del robot pueden cambiar el estado del mundo”.

De acuerdo con la compañía, “ChatGPT desbloquea un nuevo paradigma de robótica” en donde se suceden procesos lentos, costosos e ineficientes de reescritura del código del comportamiento del robot.

Microsoft ha estado probando a ChatGPT en varios experimentos para ver cómo funciona. En uno de ellos, le dieron a ChatGPT acceso a funciones que controlan un dron real y demostró ser una interfaz basada en el lenguaje muy intuitiva entre el usuario no técnico y el robot. Este chatbot hizo preguntas de aclaración cuando las instrucciones del usuario eran ambiguas y escribió estructuras de código complejas para el dron o incluso descubrió cómo tomar un selfie.

Otro de los escenarios en los que se utilizó ChatGPT fue en uno de inspección industrial simulado con el simulador Microsoft AirSim. En este caso, el modelo pudo analizar efectivamente la intención de alto nivel del usuario y las señales geométricas para controlar el dron con precisión.

A continuación se usó el ChatGPT en un escenario de manipulación con un brazo robótico. Se utilizaron comentarios conversacionales para enseñarle al modelo cómo componer las API proporcionadas originalmente en funciones de alto nivel más complejas: el ChatGPT codificado por sí mismo. El modelo pudo encadenar estas habilidades aprendidas de forma lógica para realizar operaciones como apilar bloques. 

Se le pidió también construir el logotipo de Microsoft con bloques de madera, algo que pudo hacer gracias a la recuperación del logo en su base de conocimientos interna, y pudo dibujarlo como código SVG y usar las habilidades aprendidas anteriormente para descubrir qué acciones robóticas existentes pueden componer su forma física.

Microsoft ha señalado también que creen que el control de la robótica basado en el lenguaje será fundamental para sacar la robótica de los laboratorios de ciencias y ponerla en manos de los usuarios cotidianos. Aunque también han enfatizado que los resultados de ChatGPT no están destinados a implementarse directamente en robots sin un análisis cuidados.

 

Periodista y Filóloga. Dos áreas que se dan de la mano para informar de la actualidad emprendedora y tecnológica.