
Tu Lecho al Techo es una startup más fruto del matrimonio pandemia-confinamiento. El despegue del teletrabajo les abrió los ojos sobre la necesidad en España de soluciones para optimizar el espacio en nuestra casa. Sébastien Chartier, CEO y cofundador de la marca, habla con TodoStartups sobre el proyecto y cómo ha afectado la Covid-19 al ecosistema emprendedor: las carencias, su evolución, y el futuro con los fondos europeos.
Para Chartier la tendencia del trabajo en casa «ha venido para quedarse», y la pandemia fue una de las «excusas» para darse cuenta de esa necesidad. «Nadie duda de que las empresas buscarán cada vez más conciliar con sus empleados su vida laboral y personal».
Su solución de camas elevables al techo permiten convertir un espacio de descanso en una zona de trabajo, y así olvidarte «de los metros cuadrados que hemos tenido que ‘dedicar’ a la empresa, explica el director ejecutivo de la startup. Tu Lecho al Techo surge durante la etapa de confinamiento, pero la idea de reconvertir el espacio de una habitación con camas desplazables ya existía.
«En Europa funcionan desde hace décadas, pero ningún fabricante las vendía en España». Obviamente, este tipo de solución es muy adecuada para pisos pequeños. El pionero «Espace Loggia fue quién creó este producto hace más de 30 años para mejorar la calidad de vida de la gente que vivía en estudios de 15-20 m2 en París», expone Chartier.
«Sin embargo, no nos gusta que nos asimilen al concepto de ‘mini-pisos'», matiza. «La gran mayoría de nuestros clientes goza de pisos grandes (3-4 habitaciones), y buscan optimizar una habitación para el niño, convertir un cuarto de invitados en otra zona de relax, trabajo, sala de cine o incluso gimnasio durante el día», desgrana.
Hijos de la pandemia
«Al final la pandemia nos ha obligado a adaptarnos a la nueva realidad y cambiar muchos de nuestros hábitos de consumo y de trabajo». Como suele pasar cuando hay una crisis, dice, surgen oportunidades nuevas que muchos emprendedores han querido aprovechar.
«Mucha gente tocada de pleno por la pandemia no tendrá más remedio que lanzarse por su cuenta para reinventarse. Creo que va a haber un repunte de creación de compañías, si bien no será tanto por vocación si no que por necesidad», desarrolla Chartier.
Además, Tu Lecho al Techo es una solución interesante para optimizar habitaciones de residencias de estudiantes, coliving, apartamentos turísticos, hostales, etc.. Un mercado que «está creciendo de manera exponencial en los últimos años», defiende.
Ecosistema: presente y futuro
Para Chartier España «ha mejorado muchísimo» su ecosistema emprendedor en los últimos años. «Está demostrando su capacidad de crear líderes a nivel mundial y competir en condiciones casi iguales con otros ecosistemas». Si hubiera que señalar una carencia o hueco por mejorar, ese sería apostar por la tecnología y biotech en su estado más «puro»: «Estar dispuesto a asumir grandes cantidades de inversión aunque la rentabilidad no llegue hasta dentro de una década», argumenta.
Por otro lado, de cara al futuro ‘posvirus’ con el Plan de Recuperación y los fondos europeos, el de Tu Lecho al Techo se muestra escéptico. ¿Mejorarán el ecosistema emprendedor? «No lo tengo nada claro». Según opina, esa inyección de capital podría ser muy positiva. Pero no olvida que las pymes y los autónomos «han sido siempre los grandes olvidados de cualquier plan de recuperación lanzado por la clase política», reflexiona.
«El 99% de la clase política no tiene ninguna experiencia profesional en empresas privadas (y menos aún como ‘empresario de éxito’)», abunda. Para él esto explica por qué en general la gran mayoría de sus decisiones vayan siempre «en contra de los empresarios; poniéndonos barreras a diario y dificultando nuestro crecimiento». Por tanto confía «poco».
Pero matiza que realmente «tampoco nos hacen falta» las ayudas de la Unión Europea. En la última década, el ecosistema emprendedor español ha cambiado drásticamente, indica. «La industria de capital riesgo ha crecido de manera casi exponencial», empezamos a tener más unicornios, multitud de grandes fondos internacionales «apuestan por nuestros emprendedores…». Con lo cual, dice que » gozamos de muchos factores positivos para relanzar nuestra economía nosotros mismos, o sea, los empresarios».