Entrevista Emprendedores

Felipe Martín: “En los negocios hay rachas, buenas y malas, y todas pasan, lo esencial es aprender de ambas y tomar decisiones futuras basadas en hechos”

El fundador de Galileo Farma analiza en una entrevista con Todostartup todo lo relacionado con su negocio farmacéutico, su trayectoria profesional y cómo emprender es una parte esencial de su vida
Responsable de Redes Sociales y redactora de TodoStartups

El espíritu emprendedor es algo que se lleva dentro y que solo unos pocos atienden a su llamada. A veces, es una llamada imperiosa y necesaria, pero los resultados no son los que se esperaban. Otras veces, en cambio, se consigue el éxito, como es el caso de Felipe Martín, fundador de Galileo Farma y un referente en el mundo del emprendimiento. Este ejecutivo comenzó su andadura hace ya una década, centrándose en el sector farmacéutico, donde ha estado innovando desde su llegada, gracias a la incursión en redes sociales y contenido para todos los gustos. Pero hay algo que tiene claro, que “en los negocios hay rachas buenas y malas, y todas pasan. Lo esencial es aprender de ambas y tomar decisiones futuras basadas en hechos”. El ejecutivo analiza en esta entrevista con Todostartup toda su trayectoria emprendedora, dando consejos a los nuevos emprendedores y también explicando los retos a los que se enfrentan.

Comenzaste tu andadura en 2015 con una pequeña farmacia en la calle Galileo de Madrid. ¿Cuál fue el mayor reto de esos primeros años y qué aprendizaje te llevaste?

Cuando adquirí la farmacia no tenía ni idea de cómo funcionaba una farmacia, no sabía nada de gestion, stock, compras y personal y tampoco de muchos medicamentos, por lo que era un reto ponerme al día rápido para empezar a crear el concepto de Galileo y ofrecer un servicio de calidad.. De hecho para ponerme al día rápido, estuve yendo durante tres meses a la farmacia de un muy buen amigo a 100 kilómetros de Madrid, en un pueblo de Toledo, para que me diera algún consejo y poder entender bien todo. De hecho, hasta el segundo o tercer año, no empiezas a entender bien cómo funciona la distribución y gestión de compras del modelo farmacéutico. Pero lo bonito es eso, retarte y aprender nuevas cosas todos los días.

Transformar una farmacia tradicional en un proyecto como Galileo Farma, con un fuerte componente digital y comunitario, no es tarea fácil. ¿Cuál fue el punto de inflexión que te hizo apostar por la digitalización?

El mayor reto fue transmitir a mi equipo, dos farmacéuticos con más de 20 años en la farmacia, el concepto y que me ayudaran en todo el proceso de digitalización. El punto de inflexión fue Instagram. Fuimos de las primeras farmacias en sacar contenido en este canal, siempre desde el punto de vista del entretenimiento, para que las personas entenderían que la farmacia era también una tienda de retail más, donde podían venir a comprar más cosas que no fueran medicamentos, probar productos o incluso escuchar buena música. Esto hizo que saliéramos en prensa, redes y eventos y empezamos a posicionarnos en el ámbito digital y dermofarmacia. Con todo esto, creíamos que era importante digitalizarse en el punto físico con cosas sencillas, como pagos por bizum, encargos a través de Whatsapp, cualquier tecnología que tuviéramos todos en los teléfonos y la pudieran usar en la farmacia.

Además de Galileo Farma, has lanzado proyectos como Just Elements Wellness, Farmaknow y Turningpoint Health. ¿Qué te motiva a diversificarte y emprender en diferentes frentes?

Me gusta probar cosas nuevas pero basadas en experiencias que me pasan, cuando lanzamos Farmaknow lo hicimos porque muchos farmacéuticos venían a preguntarnos por asesoramiento en la compra-venta de farmacias, así que con mi socio decidimos profesionalizarlo. Con Just Elements Wellness, después de diez años en el mundo farmacéutico creía que se necesitaba una marca de nutricosmética diferente y con eficacia, por eso hemos sacado fórmulas diferentes e innovadoras para solucionar problemas diarios de la gente, y con Turning Point Health pasa algo parecido, queremos ser como la figura del “personal Shopper” para farmacéuticos que quieren comprar su farmacia y no tienen ni conocimiento, así les podemos ayudar con todo, compras, reforma, venta, recursos humanos. Todo proyecto tiene un motivo por el que lo lanzo, que además es diferente cada uno y me sirve para aprender y mejorar profesionalmente, eso sí, siempre dentro del sector farmacéutico. Cada experto que se dedique a su sector.

Desde tu perspectiva, ¿cuáles son los mayores desafíos a los que se enfrentan los emprendedores hoy en día?

Desde hace cinco años se ha creado una falsa sensación que cualquier empresa o startup en dos o tres años se puede vender por 100 - 200 o 1000 millones, y esto ha pasado en España en muy pocas ocasiones y además esas empresas llevaban más de diez o incluso 20 años en activo, lo que ha originado que cualquier emprendedor quiera levantar rondas de financiación, que entren socios y venderla por múltiplos desorbitados. Pero la realidad es otra, la realidad es que hay que pelear, luchar, negociar con los bancos, proveedores y con clientes para sacar tu proyecto adelante y que sea rentable, y esto es la pura realidad, en la que muchos se quedan por el camino y otros ( pocos) llegan a ser un caso de éxito.

¿Qué le recomendarías a alguien que quiera emprender en el sector salud o en cualquier otro sector?

Antes de lanzar tu proyecto, que analice bien la idea y si soluciona un problema que haya detectado en ese sector, adelante, porque de los problemas vienen las soluciones y proyectos. Después ya puede pensar en meterle las capas de tecnología, marketing, inversión, comunicación y ver si es viable y, sobre todo, otro aprendizaje es no dimensionar la compañía con recursos humanos hasta que no sea necesario. Muchas veces se empieza a formar equipos desproporcionados sin apenas ventas.

¿Crees que es un buen momento para emprender en España? ¿Qué ventajas o desventajas ves en el ecosistema actual?

Sin duda sí lo es, primero porque la financiación está muy bien este año y luego que existen muchas empresas o aceleradoras que te ayudan a lanzar y sobre todo a formarte en todos los ámbitos que necesita un emprendedor ( finanzas, marketing, recursos humanos, ventas…). Siempre está el riesgo de si tu proyecto funciona o no, por eso no me lanzaría a lo loco, mi recomendación es que si estás trabajando en otro lado y tienes una idea rompedora, que lo compagines durante el primer año, trabaja en tu proyecto, mientras estás con el que puedes pagar tu día a día, por las noches, los fines de semana o por las mañanas, hasta que veas que empiezas a tener ventas y cuando tu idea/proyecto necesite más tiempo que tu trabajo, entonces da el paso, pero hasta que no pase esto, sigue con los dos.

Galileo Farma ha sido pionera en el uso de plataformas como Tik Tok Shopping y en crear una app con 20.000 descargas. ¿Qué papel ha jugado la tecnología en el crecimiento de tu empresa?

Ha sido clave en el posicionamiento y crecimiento de la marca, aprovechamos siempre los lanzamientos de las nuevas herramientas digitales para posicionarnos rápido en el mercado y llegar antes que otros. Esto va con nuestra filosofía y así hemos hecho con Bizum, Amazon Pay, Miravia, Tiktok Shopping o con envios en el día cuando se lanzó Glovo, fuimos siempre los primeros en estar en estas plataformas aprovechando su tirón, además es una manera de diferenciarnos y fortalecer nuestra ventaja competitiva. Sin tecnología, los proyectos no crecen, pero ojo, no hay que pasarse, analiza bien la que necesitas y sobre todo la mejor, para no llevarte luego disgustos porque no han funcionado bien.

La inteligencia artificial está revolucionando muchos sectores. ¿De qué manera está afectando o podría afectar al sector?

La IA solo puede aportar cosas buenas al sector, por ejemplo; optimizando la atención al paciente con chatbots y recomendaciones personalizadas, gestionando el stock de forma predictiva para evitar desabastecimientos y automatizando pedidos o reduciendo errores en la dispensación y digitaliza recetas para agilizar los procesos.

¿Estáis explorando o utilizando IA en Galileo Farma o en alguno de tus otros proyectos?

Claro, la usamos para crear imágenes, textos y también algún que otro prompt de programación, pero no copiamos y pegamos, simplemente adaptamos y nos ayuda a cosas que antes nos llevaban mucho tiempo. Creo que puede ayudarnos mucho en tareas que no aportan nada de valor para centrarnos en el negocio o analizar más a nuestros clientes. Sobre todo en Galileo Farma donde tenemos mucha tecnología detrás y automatizaciones.

¿Crees en la Inteligencia Artificial como una aliada o como un enemigo?

Aliada, pero usándola con cabeza, vamos a necesitar siempre a un humano para poder razonar y también aplicar tácticas de marketing que pasan en el día a día y que la IA no sabe o no entiende. Puede ser un enemigo para ciertos puestos que tenían tareas que no aportan valor, pero si le das la vuelta se convierte en aliado, porque esa persona que hacía un trabajo monótono y que no aportaba valor, con formación y nuevos retos, puede aportar más valor en otro puesto dentro de la empresa. Por lo que es una oportunidad para mejorar procesos y que el equipo crezca profesionalmente.

En 2023, pasasteis por un bache en la parte online de Galileo Farma, pero lograste recuperar la rentabilidad. ¿Qué decisiones estratégicas tomaste y qué aprendiste de esa experiencia?

Tuvimos que recortar muchas partidas, prescindir de colaboradores y agencias, y reducir la inversión en Ads y compras, en una auténtica economía de guerra. Fue duro, pero clave para ordenar la compañía, crecer y alcanzar la rentabilidad.

Fueron momentos duros, pero aprendí que todo sucede por una razón. En los negocios hay rachas, buenas y malas, y todas pasan. Lo esencial es aprender de ambas y tomar decisiones futuras basadas en hechos

¿Cuál es tu filosofía de liderazgo y cómo consigues mantener al equipo alineado con la misión de la empresa?

Un liderazgo basado en la positividad, flexibilidad y responsabilidad aportando valor y razonamiento a los mensajes. No me gusta ser agresivo ni imperativo, creo que todo hay que explicarlo para que tu equipo crea en el proyecto. Cuando algo falla o sale mal, creo que es por algo y que tiene solución, además que podemos aprender mucho de esos fallos. Intento darles todos los reconocimientos a ellos por los éxitos logrados, porque esto es un equipo y cada uno trabaja para llegar a los objetivos, por lo que somos como una cadena de suministros, si algún eslabón falla las cosas no salen bien. Además es clave que a un líder también le digan las cosas feas que no quiere oír de parte de su equipo, hace crecer la empresa y las personas, para eso se necesita mucha confianza en el equipo, algo clave para que funcionen los proyectos y es la base del liderazgo.

¿Qué errores comunes cometen los emprendedores al iniciar un negocio y cómo se pueden evitar?

Lo he comentado antes, el inflar la compañía de recursos humanos cuando apenas se han generado ventas, algo que he aprendido en estos años es que podemos ser “multiusos” y con mucho esfuerzo y creer en el proyecto, podemos hacer muchas tareas que no son propiamente del puesto y ayudan a generar valor y ventas. Por eso, soy partidario siempre de una estructura mínima posible para ser viable. En cuanto se pueda, contrata a un financiero, porque es la persona que va a poner orden financiera en la empresa y te ayudará a que no te lleves sustos en el futuro. Después de esto, que puede ser un año, piensa en invertir en marketing, comunicación, ads y contratar a gente, pero con cabeza y con los números por delante.

¿Cuáles son tus próximos objetivos para Galileo Farma y tus otros proyectos? ¿Hay nuevos horizontes que te gustaría explorar?

Tenemos una hoja de ruta muy bien trazada para este 2025, en el que queremos crecer con cabeza pero no de forma desorbitada, siempre pensando en la rentabilidad, así como posicionar nuestra marca propia Just Elements Wellness a nivel internacional a mitad de año y que sea la marca premium de complementos naturales creada por un farmacéutico con evidencia científica en plataformas online y puntos premium especializados.

Has hablado de empoderar a otros profesionales a través de Turningpoint Health. ¿Cómo ves el futuro del sector salud en términos de profesionalización y digitalización?

Sí, necesitamos más emprendedores que creen proyectos innovadores y diferenciados. En este sentido, existen todavía muchas oportunidades relacionadas con la salud- tecnología y digitalización. No todo es montar un ecommerce con una marca propia y lanzarla al mercado, hay oportunidades de mejorar la vida de los pacientes con la IA y tecnología, pero para ello se necesita una legislación algo más laxa y adaptada a las últimas innovaciones tecnológicas que permita desarrollar estos proyectos, así como más unión, por ejemplo, entre médicos, farmacéuticos y enfermeros. Esto facilita la vida de muchos pacientes que están en sus casas y no pueden salir a por su medicación y a las empresas a desarrollar esas soluciones.

Si miras atrás, al Felipe de 2015 que compró aquella pequeña farmacia, ¿qué le dirías hoy?

Que hay que trabajar mucho para sacar tu proyecto adelante, que habrá momentos muy duros que hay que pasarlos porque te hace crecer profesionalmente, y que todo si se hace bien, tiene solución, pero para ello hay que esforzarse mucho, llevarse muchas decepciones pero también alegrías, y que merece la pena, porque si te marcas tus objetivos realistas estoy seguro que llegarás a eso, y será una gran alegría y satisfacción.

Con tanto proyecto en marcha, ¿cómo logras equilibrar tu vida profesional y personal? ¿Tienes alguna rutina o hábito que te ayude a mantener el foco?

Hasta hace tres años, era un “pollo sin cabeza”: trabajaba sin parar, a todas horas, incluso en casa, fines de semana y festivos. Pero ese ritmo no es sostenible; tarde o temprano colapsa. Gracias a ayuda externa, entendí que cuerpo y mente necesitan rutinas y tiempos bien definidos. Si mezclas trabajo y vida personal, el cerebro no distingue y nunca desconecta.

Ahora soy más estricto con mis horarios, aunque sigo trabajando 10-12 horas al día, comenzando temprano (6:30-7:00). Además, el ejercicio es clave: mínimo tres días a la semana juego al tenis o voy al gimnasio. Sentirse bien físicamente impacta directamente en tu estado de ánimo y rendimiento.

¿Crees que la conciliación laboral y familiar para un emprendedor es una tarea pendiente? ¿Habría algo que mejorar?

Conciliar es posible, y soy prueba de ello: además de gestionar la farmacia y lanzar varios proyectos, tengo dos hijos pequeños. Sin embargo, el emprendimiento no entiende de horarios; a veces surgen ideas o tareas que avanzar, y da igual si es sábado, domingo o festivo, porque tu empresa es parte de tu vida. Esto forma parte del espíritu emprendedor y, bien gestionado, es algo positivo. Lo realmente clave es aprender a separar lo personal de lo profesional. Un mal día de ventas no puede afectar tu vida familiar. Es un reto que todos los emprendedores enfrentamos, pero fundamental para mantener el equilibrio y ser feliz

¿Qué es lo que más te apasiona de tu trabajo y qué te sigue sorprendiendo cada día?

Atreverse a innovar, desafiar a los grandes competidores y ver cómo un cliente te agradece porque el tratamiento recomendado le ha funcionado o porque le ayudaste a resolver su problema, es lo que realmente importa. Más allá de premios, reconocimientos o nominaciones, nuestra mayor satisfacción es ayudar a quienes confían en nosotros.

Responsable de Redes Sociales y redactora de TodoStartups
Más Leídos
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados