Es una pregunta que todos nos hemos hecho pero pocos nos hemos sentado y hemos escrito las ventajas y desventajas que supone utilizar las herramientas «gratuitas» de Internet, así que en este artículo clasificaremos las ventajas y desventajas generales de usar herramientas gratuitas a cambio de dar nuestros datos en Internet.
Muchas aplicaciones en Internet nos permiten usar sus servicios totalmente gratis de por vida, en cuanto a redes sociales tenemos Facebook y Twitter, en cuanto a correos electrónicos nos encontramos con Gmail, Outlook y Yahoo y en cuanto a herramientas de productividad podemos usar Google Calendar, OneDrive o Dropbox entre muchas otras. Pero basándonos en la frase «si no pagas el producto, el producto eres tú», tenemos que fijarnos que todas estas herramientas gratuitas son un arma de doble filo en cuanto a privacidad se refiere.
¿Tu relación se ha terminado y has cambiado el estado de Facebook a soltero? Entonces verás unos bonitos mensajes de Meetic en tu página de Facebook publicitando sus servicios. ¿Has realizado una búsqueda de un hosting en Google? Entonces, vayas a la web que vayas, verás banners llenos de publicidad de hostings. Entonces ¿Cuánto vale tu privacidad?
Nosotros no pondremos un precio a cuanto vale nuestra privacidad, sólo mostraremos a continuación las ventajas y desventajas que tiene usar estos servicios. Hay que recordar que muchos servicios de los que se ofrecen gratuitos son potentes herramientas que de no ser gratuita costarían $50/mes seguramente.
Ventajas
Económica: Aunque si que es cierto que si que tienen un precio (en cuanto a privacidad), no tenemos que hacer ningún desembolso económico inicial y si no vamos bien de dinero, es muy interesante optar por aplicaciones gratuitas que se financien con publicidad segmentada.
Disponibilidad: Todas estas herramientas tienen algo en común y es que son compatibles con prácticamente todos los dispositivos (móviles, tablets y ordenadores), además de que podemos acceder a nuestros datos desde cualquier parte y sin nuestros dispositivos, normalmente con usuario y contraseña.
Social: Algo que tienen las mayorías de plataformas gratuitas es que son sociales y se usan masivamente, por lo que podremos vincular nuestra agenda de Google Calendar con la de nuestros amigos o crear un evento en Facebook que llegue a todos nuestros conocidos. Esto nos ahorrará tiempo a la hora de informar a la gente.
Desventajas
Anuncios: De una forma o de otra acabarás viendo anuncios que no te interesan, ya sea en un lateral de la página (como en Google) o recibiendo un email, o incrustado entre secciones. Si eres un quisquilloso de la publicidad y te distraes fácilmente, esto te puede suponer un problema.
Privacidad: Te damos un minuto para que te despidas de tu privacidad… ¿Ya? Tus datos serán almacenados, parseados, clasificados y categorizados en datacenters fuera de tu control tantas veces como entres en la herramienta. Olvidate de leyes de protección de datos, seguramente los datos no se encontrarán ni en tu continente.
Seguridad: Y el problema no es que no tengas control sobre tus datos, sino, que por un despiste de la empresa, tus datos pueden acabar acabar en manos de piratas informáticos. Muchos dirán ¿¡Qué van a querer de mi!? Quizás la cuenta bancaria puesto que la mayoría de usuarios usan la misma contraseña para Facebook que para Paypal.
Resumiendo, todo tiene ventajas y desventajas, así que os dejamos a vosotros, los usuarios que toméis la decisión final.
Si os ha gustado este artículo, seguidme en Twitter @luisperis1011 y decirme si queréis que los próximos artículos hable de que hacen con nuestros datos estas empresas. ¡Ah! Y por si no lo hacíais, seguir también a @todostartup para leer más noticias.