YoTeLlevo: el Uber de los turistas en Cuba

5/5 - (1 voto)

TodoStartups conversa con el emprendedor Martín Proenza sobre YoTeLlevo: una startup para el transporte en Cuba, conocida como el Uber de los turistas. Martín Proenza, natural de Bayamo (Granma) fue a estudiar a la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) en La Habana. Ha trabajado en desarrollo de videojuegos y algo de Inteligencia Artificial y regresó a su ciudad natal.

“Ahí comencé a trabajar por cuenta propia en el 2017 para dedicarme por completo a YoTeLlevo”.

¿Cómo surge YoTeLlevo?

A mediados de 2014 en una conversación con un par de amigos. Les dije que se podía hacer algo para conectar a viajeros a Cuba con chóferes independientes acá en la Isla, pero mis amigos no se unieron al emprendimiento. El único medio disponible para conectar personas en Cuba en ese momento era el correo Nauta principalmente, que recién iniciaba su implementación. Desde el mismo surgimiento de la idea tuve claro que lo que haríamos sería permitir a los viajeros tener conversaciones directas por correo electrónico con varios chóferes y que los chóferes les harían ofertas para cada uno de los trazados, que los clientes podrían aceptar o no.

Eso mismo fue lo que hice y en un mes y medio ya tenía algo funcional, que inicialmente lancé desde el servidor de un primo mío, pero luego lo relancé desde un servidor propio en diciembre de 2014, con 3 chóferes en La Habana y otros en provincias.

Los Uber a lo Cubano no se detienen y cada vez aparecen otros. En un ecosistema competitivo, ¿qué ventajas competitivas, propuesta de valor diferente o no a otros como Bajanda, Sube o Cuber?

La visión de conectar chóferes con viajeros se ha mantenido durante todos estos años, pero la plataforma ha evolucionado en varias aristas: los taxistas tienen perfiles, los clientes ponen opiniones sobre los taxistas, los chóferes pueden responder esas opiniones, etc. Es como una gran comunidad donde otros viajeros pueden llegar y tener una idea de lo que pueden esperar.

Además, recientemente lanzamos una aplicación móvil para los choferes, que les permite acomodar su agenda de YoTeLlevo mucho mejor y llevar las negociaciones con los clientes de manera más fácil. No somos muy similares a las apps de taxi Uber-como Bajanda, Sube o Cuber. Estas aplicaciones más bien son para taxi urbano y al momento. YoTeLlevo es más para viajes largos de provincia a provincia y planificados con antelación.

Además, reforzamos la idea de la conexión y de forjar una relación de antemano con el chófer, pues creemos que elegir al chófer más conveniente puede hacer la diferencia en la experiencia que se llevan los turistas, como mismo reflejan las opiniones que recibimos constantemente.

¿Cuál es el modelo de negocio?

YoTeLlevo se sustenta en comisiones que recibimos de los viajes contratados a través del sitio web. Parte de las ganancias es reinvertida principalmente en salario para continuar desarrollando la plataforma, y en acceso a Internet. Queremos invertir pronto en marketing, que nunca lo hemos hecho.

¿Tienes licencia para operar tu startup? ¿Es favorable el ecosistema legal para los emprendedores de base tecnológica?

Martín Ferrán tiene su licencia como programadores, aunque ello no significa que esté totalmente legal. Por lo que, “el ecosistema legal no es muy favorable, pero aún así se puede hacer mucho… pero definitivamente hay que trabajar mucho en esta área si se quiere formar una comunidad de emprendimiento de tecnología exitosa.

¿Es una desventaja tener un negocio tecnológico fuera de La Habana?

Definitivamente sí. Primero porque estás fuera de la única comunidad que tiende a ser emprendedora en temas de tecnología en Cuba. Donde vivo no vas a encontrar muchos negocios con base tecnológicas y soportados en Internet. En La Habana está la comunidad que aporta mucho conocimiento y estar fuera de ella es no tener alcance a ese conocimiento.

Segundo, es complicado encontrar el talento y las personas que te ayuden. Principalmente la parte de tomar riesgos es lo que menos se nos da acá. He pasado bastante trabajo para ir encontrando a las personas que ayuden.

Además, se han ido muchas oportunidades solo por el hecho de no poder estar en La Habana en momentos cruciales, para entrevistas, encuentros de negocio, etcétera.

Estar lejos del lugar que abarca la mayor parte de las operaciones del negocio es desventajoso también, pues estás lejos de proveedores, aliados, clientes. Una relación directa con esas partes del negocio es muy importante, pero hasta ahora hemos encontrado maneras de poderlo sustentar sin tener que estar presentes en La Habana.

¿Tienes en tu equipo mujeres?

Sí, aunque no en la parte de Desarrollo, sino en la parte de Operaciones: asistencia a clientes, soporte a los chóferes, gestión de viajes. El equipo de Operaciones es la parte fundamental y básicamente son las que soportan la mayor carga diaria del negocio. ¡Tener mujeres en la parte de Desarrollo sería genial!

¿Consideras que los emprendedores de base tecnológica tienen un espacio donde recibir mentorías sobre modelos de negocio, estrategias competitivas, etc?

No hay muchos espacios, al menos donde vivo. En La Habana hay encuentros que ayudan a que los emprendedores se apoyen entre ellos mismos, pero son muy escasos y poco frecuentes. Veo muy activo al Proyecto CubaEmprende, pero solo tienen sede en La Habana, Santiago de Cuba y Camagüey, lo cual es entendible porque son las mayores ciudades de Cuba. Ahora ha surgido AUGE, que también brinda asesorías a emprendimientos en La Habana y además realiza estudios que se hacen públicos y que pueden ser interesantes para algunas startups. Sin embargo, para proyectos con bases tecnológicas como YoTeLlevo no hay muchos casos de éxito en mentorías, al menos accesibles en Internet. Cuba realmente carece mucho de una comunidad para startups que integre a todos los tipos de actores. En 2016-2017 hubo un gran despegue, pero ahora parece apagado nuevamente.

¿Este proyecto fue seleccionado a YCombinator (Startup School)?

La verdad es que YC Startup School permitió este año que todas las startups que se registraran podían pasar la escuela, de manera que no es un logro trascendente.  Y por cierto, no voy a poder terminarla porque no puedo unirme a las Sesiones de Grupo por la lentitud del Internet.

¿Nuevos retos para YoTeLlevo?

Recientemente he descubierto nuevas aristas en YoTeLlevo que ni yo mismo entendía a pesar de ser su creador. Por ejemplo, me he dado cuenta de que YoTeLlevo es una «plataforma» en el sentido amplio del concepto, y que tiene coincidencias con otras plataformas globales que no son tan afines, como por ejemplo Shoppify. Esta realización me permite ahora expandir las ofertas de YoTeLlevo con nuevos servicios y opciones que antes pensaba que no cabían en nuestro modelo, basándolos siempre en la misma filosofía base de la plataforma, que es «conectar viajeros directamente con los choferes.

Por otro lado, también hemos lanzado recientemente una plataforma hermana de YoTeLlevo, que es para taxis compartidos, llamada PickoCar, una alternativa a los altos precios de los taxis privados, y como tal, una alternativa a YoTeLlevo también.